Artículos

Grijalva Eternod y Figueroa Ortiz (2022). El impacto de la pandemia en la evolución de la violencia en los delitos de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Revista Jurídica Jalisciense, Núm. 66. Enero-junio 2022. PP. 15-39 ISSN 1405-1451.

  • El presente trabajo pretendeser una contribución al conocimiento sobre los efectos de la pandemia en la actividad delictiva. En concreto se explora si el impacto de este evento fue igual en delitos violentos y en delitos no violentos, teniendo en cuenta que la dinámica de estos delitos es distinta. Para ello, se examina específicamente la evolución de los delitos de robo con violencia y robo sin violencia tanto en Jalisco como en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Los resultados muestran que sí hay efectos diferenciados en estos delitos, tanto en el año en el que se presentaron los mayores cambios en las actividades de las personas por motivo de la pandemia, como en el año siguiente. A partir de estos resultados, se realizan algunas recomendaciones de prevención del delito para los tomadores de decisiones en esta materia.

 

Figueroa Ortiz y Gómez Díaz (2021). El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la incidencia delictiva: Evidencia para México y zonas metropolitanas. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. No. 84  septiembre-diciembre 2021, Año 29. pp. 48-58. ISSN 1665-4412. E-ISSN 2521-9758

  • El presente trabajo evalúa las repercusiones de la pandemia por COVID-19 sobre las incidencias de distintos tipos de delitos. De acuerdo con la teoría, se parte del supuesto de que las medidas implementadas para evitar el aumento en las tasas de contagio, como la reducción en la concentración de personas y la baja movilidad peatonal condujeron a una menor tasa delictiva. Se analizan los datos mensuales reportados al SENSP para el periodo 2015–2020; a saber, incidencia delictiva total, lesiones dolosas totales, con arma de fuego y con arma blanca; así como robos a casa habitación y a transeúntes, ambos con y sin violencia tanto a nivel nacional como para nueve zonas metropolitanas. Se utiliza el filtro Hodrick-Prescott para determinar las variaciones en la tendencia, evidenciando un claro cambio durante el periodo de la Jornada Nacional de Sana Distancia. El resultado obtenido valida la hipótesis que relaciona la movilidad con tasas de delincuencia.
 
 
 

Gómez Díaz y Figueroa Ortiz (2022). Inseguridad y juegos evolutivos. Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época, año 3, número 5 (enero-junio 2022), pp 128-148. ISSN 2448-7325

  • Esta  investigación  utiliza  la  teoría de los juegos evolutivos para deter- minar la importancia de la seguridad pública y las intervenciones gubernamentales para alcanzar un máximo de bienestar social cuando prevalece la inseguridad. El método de estudio consiste en modelar un juego evolutivo propietario-oportunista con altos niveles de delincuencia y poca acción de las víctimas, e ir alternando con las intervenciones del gobierno. Se con- cluye que el único mecanismo a través del cual el gobierno puede hacer que la población alcance un máximo de bienestar social es mejorando la se-guridad pública, independientemente de si existen mayores penalidades para los delincuentes.

 

Figueroa Ortiz (2019). Análisis de la estructura productiva de la economía mexicana 2000-2014. Panorama Económico, [S.l.], v. 15, n. 29, p. 113-136, dic. 2019. ISSN 1870-2171..

  • El análisis insumo-producto utiliza diferentes metodologías para evaluar la estructura productiva de México: el método de encadenamientos es- pecíficos y coeficientes simétricos de Streit y el método de extracción no hipotética. La aplicación de esas metodologías tiene el objeto de capturar distintos aspectos de las relaciones económicas intersectoriales. El periodo de estudio abarca desde 2000 hasta 2014, utilizando la matriz insumo-pro- ducto, con un nivel de desagregación de 56 sectores económicos. A través de las metodologías aplicadas es posible detectar cambios en la estructura productiva excluyendo el sector externo, así como aquellos atribuibles a la liberalización del comercio que se experimentó la economía mexicana con el TLCAN. Como conclusión general, la estructura productiva mexicana ex- perimentó cambios que implicaron una sustitución de productos nacionales por productos extranjeros.
  • http://panoramaeconomico.mx/ojs/index.php/PE/article/view/229 
  • doi: https://doi.org/10.29201/pe-ipn.v15i29.229

 

Cortez , W. (2017). Histéresis y asimetría en delitos: un análisis de los robos a nivel colonia en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Estudios Demográficos y Urbanos, vol.32, num.3 (96), pp.593-629. 

  • Una de las características de la delincuencia que ha sido subestimada en estudios empíricos es su persistencia temporal y, por consiguiente, su respuesta asimétrica a cambios en sus variables explicativas. La importancia del efecto histéresis ha sido notada en diferentes estudios, en los que se argumenta que éste puede reducir de manera significativa la efectividad de las políticas de lucha contra el crimen. Utilizando las denuncias de diferentes tipos de robos a nivel colonia en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), encontramos que dichos delitos presentan un fuerte componente de histéresis, y muestran un comportamiento asimétrico ante cambios en las condiciones económicas.

 

Grijalva, A. y Fernández, E(2017). La opinión de los reos sobre la justicia penal en México. Explorando los efectos de la justicia procedimental. Revista Latinoamericana de Opinión Pública. Wapor Latinoamérica, 7, 99-140.

  • El objetivo de este trabajo es abordar un tema inexplorado hasta ahora: la justicia procedimental desde la visión de la población en reclusión en México.

 

Grijalva, A. y Fernández, E(2017). Efectos de la corrupción y la desconfianza en la policía sobre el miedo al delito. Un estudio exploratorio en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 231, 167-198.

  • El presente trabajo explora la existencia de una base social y cultural del miedo al delito en el contexto mexicano. Con datos obtenidos a partir de una encuesta aplicada a estudiantes universitarios mexicanos y analizados a través de un modelo de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que la corrupción percibida y la desconfianza en la Policía son variables que explican el miedo al delito expresado por los encuestados, incluso los efectos de la victimización.

 

Navarro , J., &  Cortez ,W. (2015). Who are the victims of property crime in Mexico?. International Journal of Social Economics, vol. 42, num.2, pp. 179 - 198. 

  • The purpose of this paper is to evaluate the impact of social exposure activities, risk awareness measures, individual and family characteristics and the socioeconomic environment where the individual resides on the probability of property crime victimization.  A state preference model of crime is employed using victimization surveys data for several years complemented with municipality level data from population census. Logit regressions for the probability of victimization are run for males and females separately and using different specifications. 

 

Figueroa Ortiz (2016). Indirect transportation cost in the border crossing process: The U.S.-Mexico TradeEstudios Fronterizos, Revista del Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Autónoma de Baja California. nueva época, vol. 17, núm. 33, enero-junio de 2016, pp. 169-196 ISSN 0187-6961

 

     
    • Using a Social Accounting Matrix as database, a Computable General Equilibrium model is implemented in order to estimate the Indirect Transportations Costs (ITC) present in the border crossing for the U.S.- Mexico bilateral trade. Here, an “icebergtype” transportation function is assumed to determine the amount of loss that must be faced as a result of border crossing process through the ports of entry existing between the two countries.

     

    Fernández, E.  Grijalva, A.  (2012). Diseño y validación de dos escalas para medir el miedo al delito y la confianza en la policía. Revista Española de Investigación Criminológica, 2, 10.

    • En este artículo se presenta, en primer lugar, el diseño de dos escalas para medir el miedo el delito y la confianza en la policía, con la intención de profundizar, en trabajos futuros, sobre el aspecto cultural del miedo al delito y contar con un instrumento que garantice rigor en los resultados obtenidos. La selección de los ítems propuestos tiene en cuenta la naturaleza multidimensional de los constructos medidos y una revisión de algunos de los textos más actuales sobre la medición de los mismos. En segundo término, se detalla el proceso de validación de las dos escalas diseñadas mediante la técnica del Análisis Factorial Confirmatorio, empleando los datos obtenidos de la aplicación de las mismas a una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. El análisis respalda la validez de las escalas propuestas en función de los índices de bondad de ajuste obtenidos. En el caso de la confianza en la policía se propone una estructura de dos dimensiones, mientras que en el miedo al delito se confirma una composición tridimensional del constructo. Finalmente, a pesar de haber obtenido una validez suficiente, se realizan algunas recomendaciones para la mejora de la escala de miedo al delito propuesta y se sugieren algunos aspectos a tener en cuenta para estudios futuros.

     

    Gómez Díaz y Figueroa Ortiz (2022). Inseguridad y juegos evolutivos. Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época, año 3, número 5 (enero-junio 2022), pp 128-148. ISSN 2448-7325

    • Esta  investigación  utiliza  la  teoría de los juegos evolutivos para deter- minar la importancia de la seguridad pública y las intervenciones gubernamentales para alcanzar un máximo de bienestar social cuando prevalece la inseguridad. El método de estudio consiste en modelar un juego evolutivo propietario-oportunista con altos niveles de delincuencia y poca acción de las víctimas, e ir alternando con las intervenciones del gobierno. Se con- cluye que el único mecanismo a través del cual el gobierno puede hacer que la población alcance un máximo de bienestar social es mejorando la se-guridad pública, independientemente de si existen mayores penalidades para los delincuentes.

     

    Gómez Díaz y Figueroa Ortiz (2022). Inseguridad y juegos evolutivos. Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época, año 3, número 5 (enero-junio 2022), pp 128-148. ISSN 2448-7325

    • Esta  investigación  utiliza  la  teoría de los juegos evolutivos para deter- minar la importancia de la seguridad pública y las intervenciones gubernamentales para alcanzar un máximo de bienestar social cuando prevalece la inseguridad. El método de estudio consiste en modelar un juego evolutivo propietario-oportunista con altos niveles de delincuencia y poca acción de las víctimas, e ir alternando con las intervenciones del gobierno. Se con- cluye que el único mecanismo a través del cual el gobierno puede hacer que la población alcance un máximo de bienestar social es mejorando la se-guridad pública, independientemente de si existen mayores penalidades para los delincuentes.